DE LA CUMBIA HASTA EL JOROPO
Los hay alegres, los hay tranquilos, los hay mestizos y los hay mulatos. La multiculturalidad que se encuentra en todo el territorio de Colombia, también de se ve reflejada en sus diferentes ritmos y bailes típicos.
Los colombianos son parranderos por naturaleza, sin importar la región o piso climático en el que se encuentren. Claro que los movimientos varían según el tipo de música ya que, si bien en el norte la percusión y el calor da lugar a danzas fuertes y desinhibidas, las cuerdas y vientos de la región andina inspiran pasos más sutiles, tímidos y tranquilos.
Son tantos los bailes tradicionales de este país, que incluso hacer un pequeña y representativa selección, resultaría demasiado larga. Así que nos enfocaremos en las 5 regiones del país y les daremos algunos ejemplos.
Costa Caribe
Es la región del norte del país y el lugar de origen de varias de las danzas más importantes del país. Algunas de sus ciudades más importantes son Barranquilla, Cartagena de Indias y Santa Marta.
La Cumbia

Mientras los hombres realizan movimientos más acrobáticos y expresivos, las mujeres se mueven con pasos cortos y una postura erguida. Su vestuario consiste en una falda colorida llamada pollera, una blusa, un ramillete de flores en la cabeza y collares de colores.
El hombre va vestido de blanco. El pantalón lleva un recogido en la parte trasera denominado repollo. Su camisa es de cuello redondo y lleva la pechera adornada. Se atan un pañuelo rojo al cuello y portan sombrero en la cabeza.
Algunas de las cumbias más destacadas son La pollera colorá, Tropitando, La piragua, Enganchados y Colombia Tierra querida.
Este es un ejemplo de lo que es la cumbia:
No hay comentarios:
Publicar un comentario